Hace exactamente quince días, Lois de Mamá Nenúfar, me metió en un berenjenal de mucho cuidado. Empezó a mandarme mensajitos curiosos a través de Twitter, que yo -ilusa como soy- pensaba que no eran más que globos sonda para echar unas risas. Pero de repente, me encontré con su
ESTE POST en su blog. Me quedé literalmente ojiplática. Allí me dejaba el siguiente recadito: yo era la encargada de tomar el testigo de
La Morada de Nieves quien había inaugurado magistralmente su iniciativa "Cinema de Paradiso" con
"La fiera de mi niña". Y película elegida era... Tachán, tachán...
Ha llegado el momento de que reconozca que a mí nunca me ha gustado el cine clásico. Que siempre he sido de las que al ver una película en blanco y negro, cambian de canal automáticamente. Pero he decidido darle una oportunidad porque si desata pasiones en dos personas como Nieves y Lois, por algo será. En definitiva, decidí apuntarme al viaje porque sabía que iba a estar acompañada por la mejor compañía :))
Así, dada mi experiencia, se nos ocurrió organizar una
Quedada 2.0 para ver la película y comentarla juntas a través de
Whtasapp. A esa reunión se apuntó también
Diario de una madre.
Bueno. Hecha la introducción, vamos al grano.
Aviso nº 1: No esperéis de esta entrada una crítica profesional al estilo de la de Nieves. Recordar que soy una total ignorante en lo que al cine clásico se refiere.
Aviso nº2: En este post destripo toda la trama de la película. Si habías pensado verla, y después comentarla para participar en el #CinemaParadiso, no sigas leyendo.
Breve ficha técnica
- Título original: “Of Human Bondage”, basado en la novela igualmente titulada de William Somerset Maugham.
- Dirigida por John Cromwell
- Reparto protagonistas: Bette Davis, en el papel de la insufrible Mildred. Leslie Howard, como el cautivo Philip.
- Sinopsis by Trimadre a los 30:
Philip, abandona su vocación de pintor convencido de que nunca será más que un segundón, y ya mayorcito, intenta encarrilar su vida profesional estudiando medicina. Desde el principio de la película, se nos presenta al personaje como un ser vulnerable por su cojera y ciertamente sensible.
Acude a un bar con unos colegas de la “facul”, y uno de ellos le habla encandilado de Mildred, una camarera por la que queda inmediata e incomprensiblemente prendado.
Le “levanta” la chica a su amigo (1er. Donde las dan las toman, a partir de ahí recurrente advertencia de La Morada). Después de una cita, Philip se siente cada vez más enamorado de ella, llegando a convertirse en su obsesión. Sin embargo, Mildred le rechaza para casarse con un señor mayor y rico, aunque no dejará de jugar a dos bandas a lo largo de toda la película. Él queda decepcionado y ella le insulta duramente. Acaban como el rosario de la aurora (2º Donde las dan las toman).
En una fiesta conoce a otra mujer, Nora, que le invita abiertamente a tener una relación amorosa.
Un día, al regresar a casa, Philip encuentra a Mildred, que le está esperando. El otro hombre no llegó a casarse con ella, y se encuentra en la ruina y embarazada (3er. Donde las dan las toman). Philip consigue un apartamento para ella, se prometen, y lógicamente, decide abandonar a Nora sin paños calientes.
En una fiesta con amigos, Mildred corteja descaradamente con un amigo de Philip y le abandona para vivir esa nueva aventura (4º. "Donde las dan, las toman").
Por fin, sus esfuerzos en el mundo de la medicina, comienzan a dar sus frutos. Se hace amigo de uno de sus pacientes, que le invita a su casa y allí conoce a su hija Sally (preciosa) que se muestra interesada por él verdaderamente.
Mildred, nuevamente abandonada por su conquista (5º Donde las dan, las toman) vuelve con un bebé en brazos tratando de ablandar el corazón de Philip. Él le ofrece su casa, pero se muestra frío con ella, quien intenta reavivar su interés amoroso. Sin embargo, Philip ya no se fía de ella. Al sentirse rechazada, ella se enajena totalmente, destroza su casa y sus cuadros (símbolo de sus sueños de juventud) y quema el dinero que él necesitaba para pagar sus estudios.
Al no poder continuar las clases, Philip se anima a operarse el pie demostrando así que retoma las riendas de su vida. La cirugía resultará un éxito. Intenta encontrar empleo, ahora pisando sobre seguro, pero no lo logra, por lo que sin dinero por culpa de Mildred, encuentra acogida en casa de su antiguo paciente, padre de Sally, quien también le ayudará a obtener un empleo.
Philip recibe noticias de Mildred, y ya distante emocionalmente de ella, decide visitarla impulsado más por un deber moral que otra cosa, y se da cuenta que padece tuberculosis, pero no cede a la pena ("Donde las dan las toman, QUERIDAAAAAA") . Solamente le deja algo de dinero para que subsista.
Más tarde, en un golpe de suerte, Philip recibe una herencia con la que puede acabar sus estudios.
Finalmente, se entera de que Mildred ha muerto… y ahí es donde por fin, libre de la espiral en la que se encontraba desde que se enamoró el primer día de ella, consigue comenzar su nueva vida junto a Sally.
Resumen de la sinopsis (para impacientes):
En síntesis, la película versa sobre el complejo mundo de las relaciones amorosas y en fin, de las humanas. Sobre el efecto “rebote” que tienen en la vida nuestra acciones malvadas o despechadas. Porque al final, la moraleja es que la maldad y la superficialidad casi obscena de Mildrevil(moradismo de Mildred+Devil), se vuelve contra ella, pues sus parejas la abandonan continuamente, su pequeña hija fallece, y al final, muere de tuberculosis, arruinada y en la más desgarradora soledad.
Curiosidades para cinéfilos:
* Esta película fue el primer éxito de Bette Davis, quien obtuvo una nominación al óscar por este papel. Y no me extraña, porque menudo papelón. Consigue transmitir rabia al espectador desde la primera vez que sale en pantalla en la cafetería, con esa cara de displicencia y altanería. Sus gestos, en ocasiones histriónicos, transmiten a la perfección ese carácter desequilibrado y perverso que se le supone, y traspasa la pantalla, consiguiendo que el espectador tenga ganas de acollejar a Philip para que espabile y se percate de la pedazo lebrela que es ella. El momento estelar de su actuación… Sin duda la última discusión con Philip en la que se produce su quiebre y desprendimiento emocional. Mildred, totalmente fuera de sí, llega a decirle que siempre ha sentido asco por él. La actuación de la actriz es sublime, espectacular.
* El guión original de la película, basado en el libro, tuvo problemas con la censura. En el argumento original, la prostituta Mildred Rogers, de la que se enamora el estudiante Philip Carey, enferma de sífilis. La oficina de William H. Hays pidió que Mildred fuera camarera, que enfermara de tuberculosis y que al final se casara. La productora RKO aceptó las condiciones para evitar pagar una multa de 25.000 dólares.
Desarrollo de la Quedada 2.0:
A las 22:14 de la noche empezábamos a disfrutar de esta Quedada, y el pobre Philip se llevaba sus primeros calificativos, tal que “Orejas ville” y “Lánguido Man”.
Seis minutos más tarde, la Morada diagnosticaba su problema: complejo de inferioridad. Su cojera le creaba una enorme inseguridad.
Eso explica por qué ni como pintor ni como médico podía ser bueno. Eso explica por qué se enamora de una camarera, que como hemos visto, en el libro del que nace la película era una prostituta. Philip, como tullido e inútil, no se consideraba capaz de merecer una mujer mejor.
Nuestra Lois, MamaNenufi, quien recuerdo es la Jefaza de este folletín, un cuarto de hora después de empezar la peli se quejaba, con la neurona que todavía respondía a estímulos externos, de lo poco agraciado que era el protagonista al grito de “qué feo, omá”, con esa “raya al ladoooo” y mientras, la Morada me iba metiendo presión con el “apunta, apunta”, “ése es el meollo”.
Debí sospechar cuando dije de Mildred “Esta tía es gilipollas. Puedo poner eso en el post, jefa?” y no hubo respuesta al otro lado(22.32 ojo-al-dato). Sólo Nieves se despachó agusto diciendo que la protagonista es el “epítome de la femme fatale”. Sabia que es la jodía, leñe.
Hay señales de que todavía seguía ahí MamaNenufi a las 22:39 porque un "Ay k pedorra y el k guevon", quedaron registrados en la conversación.
A las 23:37terminaba la película y, Diario de una madre y yotuvimos que reconocer que nos había gustado. Gran estreno para el primer clásico que he conseguido acabar de ver en toda mi vida. Plas, plas, plas….
Y ahí estábamos saboreando la experiencia con los típicos comentarios de sobremesa, cuando de repente…
A las 23:48 exactamente, Mamá Nenúfar dice “Buenas noches chataaas”.
¿Qué? ¿Cómo os habéis quedado? Muertas, ¿no?.. Jajajaja.
Así nos quedamos las tres al otro lado del aparato. Como os podréis imaginar, la jefa se acababa de despertar en el sofá con una babita colgando de al menos treinta centímetros.
Crítica de la película. Coloquio 2.0 y anecdotario
- El título del libro “Cautivo del deseo” es en fino lo mismo que “Obseso guarrón”, que es lo que transmite la mirada que pone
el lánguido man por los coj… Philip cuando mira a la lobademar de Mildred.
- La película retrata sentimientos universales e impereceros. Como por ejemplo, que estudiar y estar enamorado son dos aspectos de la vida humana muy difíciles de conciliar. ¿O no os acordáis de vuestra edad del pavo? Esas miraditas furtivas en los pasillos del insti que nos robaban la concentración para empollarnos la vida y milagros de Gonzalo de Berceo, las fechas clave de la Revolución Francesa o la filosofía aristotélica.. Ay, qué tiempos aquellos
- A las tertulianas nos llamó la atención el maltrato psicológico al vulnerable. Todo un clásico. Hay un momento en que el comportamiento de Mildred es de tal crueldad que dan ganas de abofetearla. El pobre Philip se acerca a ella moridodeamor para darle un beso… y ella se separa desdeñosa y le dice: “Ohh..Mi sombrero...¡¡¡Philip qué torpe eres!!!"Grrrrr…
- La trama de la película se sucede a un ritmo vertiginoso. Esto acabó por marear a nuestra jefaza, que decidió cerrar un poco los ojitos para recuperar el norte, y nos abandonó para el resto de la noche. La Morada, con la sapiencia que le caracteriza, nos advirtió que el ritmo non-stop de la película era intencionado para dar mayor sensación de caída, de espiral, de sinrazón… al abismo que Philip estaba sintiendo… Totalmente enajenado y preso de los sentimientos que tenía hacia Mildred.
- Momento clichés universales:
- El dinero, el futuro, asegurarse las lentejas. En aquellos tiempos, la única manera de hacerlo para una mujer del tipo de Mildred, era buscarse un marido con "posibles". Al arrejuntamiento interesado se le llama en la película “sentar la cabeza”, algo que ella se siente en la necesidad imperiosa de hacer con tan sólo 24 años.
- “Un clavo saca a otro clavo”. Esto es una constante a lo largo de toda la película, en la que las decepciones amorosas se van reparando automáticamente con otras relaciones por parte de ambos protagonistas. Al parecer, algo muy corriente en las películas de la época.
- A lo largo de la película, París y el sueño de Philip de ser pintor encarnan la vida bohemia y los sueños utópicos propias de la inmadurez. En contraposición, la carrera de medicina es el símbolo de un hombre que toma las riendas de su vida y pone los pies en la tierra. De forma paralela, cuando Philip consigue centrarse en su vida profesional como médico es cuando está acompañado de la mujer que le conviene, la que le ama y apacigua su alma. Las pasiones obsesivas que desata en él el amor que siente por Mildred le empujan a una vida errante y errada que no le conviene (Cuento con moraleja).
- Antes de que llegue la mitad de película se establece un claro paralelismo entre los desplantes de Mildred hacia Philip, que la adora hasta límites insospechados, y el abandono al que él somete a la pobre Nora, quien le amaba de verdad, por dar una nueva oportunidad a la primera. Se establece así un triángulo amoroso imperfecto que centrifuga la vida de Philip, hasta que finalmente, alcanza a “ver” los bajos fondos de Mildred, sufre el desengaño y se consuela en brazos de Sally, ya libre de esa espiral amorosa y destructiva.
- Diario de una madre comenta extrañada que cuando Philip va a dejar a Nora comienza la conversación diciéndole que hay algo que le duele mucho tener que contarle, y sin embargo, le suelta a lo burro que no la quiere, sin paños calientes. De esa escena, hay dos cosas que me parecen destacables:
- Philip a lo largo del metraje no pierde en ningún momento las formas. Utiliza un lenguaje pulcro, respetuoso y cuida todos los detalles a la hora de expresarse. Y en esa conversación no hace ninguna excepción. Está dejando a su novia, que le quiere de verdad. Debería ser un momento duro, trágico para ambas partes. Pero las palabras rimbombantes no se acompañan por parte de ninguno de los dos de gestos o expresiones de verdadero afecto. Sus rostros permanecen hieráticos, como máscaras. Se cuida la forma, pero no el fondo en los afectos. Creo que algo muy típico de otras épocas, y no muy lejanas, incluso en nuestra tradición cultural. Resulta sorprenderte ver esos comportamientos “en acción”.
- Por otro lado, me solivianta la reacción de Nora… Tan típicamente sumisa… Todavía una rémora del pasado que creo que no hemos conseguido erradicar de nuestra sociedad. Ante el abandono, se sitúa a ella misma en el centro del problema.. Y le pregunta: ¿es por algo que he hecho mal?. Arggggghhh.
- Al final de la película también Sally reencarna con pequeños “tips” el Manual de la Buena Esposa. Por ejemplo, cuando en medio de una conversación, ella le mira con ternura, y le dice: “Tengo que coserte este botón”, y sigue hablando como si tal cosa. La moralina subyacente es que es por tanto ese tipo de mujer la que es capaz de hacer feliz a un hombre, en contraposición a la actitud libertina y descocada de Mildred. (Apunte morado: una muestra sutil –sólo para avispados- de ese libertinaje con el que tintan la mentalidad de la protagonista es el hecho de que no lleve sujetador. Todo un símbolo de liberación femenina).
Frases para la posteridad
- "Si quieres que un hombre se interese por ti tienes que ser dura con el" (Mildred, dixit. y es una Verdad universal)
- "Deja de ser inglés... cuando llega la adversidad eso no es muy útil"(Pragmatismo puro y duro).
Momentos para el Humor
- Escena en la que Philip va caminando por la calle despechado y triste por los desplantes de Mildred… Y la Morada salta, “Mira WalkingDead años 30”. Jajajajajaja.
- Momento en que Nieves dice que le rechifla la Banda Sonora... Y que le suena a la de "Lo que el viento se llevó"... Lo consulta y se queda ojiplática a ratificar que tiene muy buen oído. Ella dice... "Ya, ya lo sé.. Momento Peñafiel total". Y yo la digo: "No, mejor Uribarri". Jajajaja. Un minuto más tarde, Noe de Diario de una madre, pone la guinda al momentazo con un "A dios pongo por testigo que no soporto a esta petarda". Me parto.
- Extrañada por la rapidez con la que los protagonistas se comprometen, Noe pregunta:¿Pero ya se casan? A lo que una avispada que ya conocéis, responde: "Años 30 jamíaaaa. Como no había triquitriqui hasta entonces..” Jajajajaja. No me digáis que no es genial.
- Momento en el queMildred está totalmente fuera de sí, y cada una lo explica SIMULTÁNEAMENTE a su manera, con su particular estilo:
- Diario de una madre:Ésta está de psiquiátrico total.
- La Morada: Es una destrucción en todos planos
- Trimadre: Está como una p…. cabra!!!!!
Y como despedida-colofón, la más desvariosa y trimadrística sección...
La de los parecidos razonables
LA SUMA DE ELLOS TRES ES IGUAL A.......![]() |
Leslie Howards |
NUESTRO PHILIP
Por otro lado...
Si las metemos en la coctelera, y al resultado, le cardamos el pelo a lo bestia....
TACHÁN!!!!!
![]() |
Bette Davis |
LA MALA MALÍSIMA DE MILDRED¡Espero vuestros
despellejes comentarios llena de emoción!